Ir al contenido principal

Domingo 7º del Tiempo Ordinario, Ciclo A




La primera lectura de hoy está tomada del libro del Levítico 19,1-2.17-18. Dios le habla a Moisés y a través de él a todo el pueblo hebreo y a través de ellos a todos nosotros. 
Seréis santos, porque yo, el Señor, vuestro Dios, soy santo.
No odiarás de corazón a tu hermano. Reprenderás a tu pariente, para que no cargues tú con su pecado.
No te vengarás ni guardarás rencor a tus parientes, sino que ama­rás a tu prójimo como a ti mismo.
Yo soy el Señor.
Cuántos cristianos no han prestado atención a tales exhortaciones. Se pueden considerar mandamientos de la Ley de Dios. Pero los fariseos en tiempos de Jesús no se acordaron de eso. Jesús se los recordó. En ese sentido es que en el evangelio del domingo pasado Jesús nos dijo, «No creáis que he venido a abolir la Ley y los profetas: no he venido a abolir, sino a dar plenitud».

El canto responsorial canta los versículos del salmo 103(102),1-2.3-4.8.10.12-13. «El Señor es compasivo y misericordioso,» nos dice, «lento a la ira y rico en clemencia; no nos trata como merecen nuestros pecados ni nos paga según nuestras culpas.» 
Tanto en la primera lectura, como en el evangelio de hoy, se nos exhorta a que aspiremos a ser santos y perfectos como Dios mismo, que miremos a los demás como Dios nos mira. Seamos misericordiosos, como Dios nuestro padre es compasivo y misericordioso.

La segunda lectura está tomada de la primera carta de San Pablo a los hermanos de Corinto: 1Co 3,16-23. «¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habi­ta en vosotros?» –dice Pablo–. Si el Espíritu de Dios habita en nosotros, también en nosotros habita la sabiduría de Dios. 
Esa sabiduría no es humana y por tanto no sigue los criterios de la lógica humana. Es una sabiduría del corazón. La lógica humana no entiende eso de amar a los enemigos. Pero la sabiduría del Espíritu produce la paz y la alegría de los hijos de Dios.

El evangelio de hoy continúa con la lectura del evangelio de San Mateo, 5,38-48. «Habéis oído que se dijo: "Ojo por ojo, diente por diente." Yo, en cambio, os digo: No hagáis frente al que os agravia,» le dice Jesús a los discípulos. Está recordando la llamada ley del Talión.
Si unos hombres, en el curso de una riña, dan un golpe a una mujer encinta, y provocan el parto sin más daño, el culpable será multado conforme a lo que imponga el marido de la mujer y mediante arbitrio. Pero si resultare daño, darás vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, cardenal por cardenal. (Éxodo 21,22-25)
Pero Jesús aquí contradice ese dictamen del Éxodo. «No hagáis frente al que os agravia,» dice, y luego añade, «si uno te abofetea en la mejilla derecha, preséntale la otra». Pocos cristianos aceptan esto al pie de la letra. Para otros pasajes de la Biblia sí exigen un cumplimiento literal. Aquí, como en otros pasajes parecidos en su dificultad, proponen otra cosa. 
Pero Jesús está claro. Entrar al Reino de los cielos implica que «al que quiera ponerte pleito para quitarte la túnica, dale también la capa; a quien te requiera para caminar una milla, acompáñale dos; a quien te pide, dale, y al que te pide prestado, no lo rehuyas».
Y Jesús también va más lejos: «…os digo: Amad a vuestros enemigos, y rezad por los que os persiguen. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y manda la lluvia a justos e injustos».
Y termina: «…sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto».


Comentario.  
Recordemos dónde nos quedamos el domingo pasado en la lectura del evangelio de San Mateo. Jesús decía que él no vino a abolir la Ley, sino a coronarla y le explicaba a los discípulos que no es asunto de observar los mandamientos al pie de letra, literalmente. Hay veces que se justifica violar la Ley. A veces se justifica el divorcio, el aborto, la mentira. Pero los fariseos no admitían eso, ni lo admiten hoy día. 
Lo que Jesús propone no consiste en observar unas reglas, unos mandamientos específicos. Lo que propone es una actitud hacia los demás. Es lo que no captaron todos esos inquisidores y celosos defensores de los dogmas en el pasado. El Reino de los cielos tiene que ver con el amor al prójimo, no tanto con definiciones y creencias dogmáticas.

El Reino de los cielos tiene que ver con amor al prójimo. Esto implica respetar al que consideramos equivocado o al que nos parece que anda por malos caminos. Dios nos ama a todos, malos y buenos. Si Dios es Dios, no puede haber odio en él. Dios no odia a los equivocados y a los malos. El mismo diablo es amado por Dios. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...