Ir al contenido principal

Domingo 16º del Tiempo Ordinario, Ciclo A


La primera lectura de hoy está tomada del Libro de de la Sabiduría 12,13.16-19. Es un texto en tono de alabanza a Dios. Dios es la fuerza absoluta y suprema y no tiene que rendirle cuentas a nadie. Pero precisamente por eso, puede ser magnánimo y comprensivo con nosotros, los humanos. Nos dice la lectura, «como eres dueño absoluto de tu fuerza, juzgas con serenidad y nos gobiernas con gran indulgencia, porque con sólo quererlo puedes ejercer tu poder. Al obrar así, tú enseñaste a tu pueblo». 

El salmo responsorial responde a la primera lectura con versículos del salmo 86(85),5-6.9-10.15-16a. En la misma línea de esa primera lectura alabamos a Dios y le pedimos que sea compasivo. «Tú, Señor, eres bueno e indulgente, rico en misericordia con aquellos que te invocan: ¡atiende, Señor, a mi plegaria, escucha la voz de mi súplica!»

La segunda lectura de hoy continúa la lectura de la carta de San Pablo a los Romanos capítulo 8,26-27. El Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad, nos dice San Pablo. Dios tiene interés en nuestra salvación y por eso él mismo como Espíritu invade nuestro propio espíritu e intercede por nosotros.

El evangelio de hoy continúa la lectura de San Mateo, en el capítulo 13,24-43, en el mismo punto donde se quedó el domingo pasado. Jesús le habla a sus seguidores en parábolas y la lectura de hoy sigue directamente después de haber presentado la parábola del sembrador y las semillas que cayeron por todas partes. Ahora, en la continuación, tenemos una referencia más directa al contexto del fin de los tiempos.

Esa semilla que se esparció por todas partes ahora crece junto a otros matojos y yerbajos, junto a la cizaña o los brotes de la mala semilla lanzada por todas partes, pero por el Enemigo. Los trabajadores de la hacienda van a donde el hacendado. «¿Como es que ahora hay cizaña, si lo que sembramos fue trigo?», le preguntan. Entonces el hacendado les dice que dejen crecer el trigo junto a la cizaña, que al momento de la cosecha ya podrán arrancar la cizaña más fácilmente. 

Tradicionalmente esto constituye una explicación para el mal en el mundo. No es que Dios siembra el mal, sino que eso lo hace el Maligno, el Enemigo. Pero en su momento, al final de los tiempos, los ángeles de Dios vendrán y arrancarán a los malos y los arrojarán al fuego para que se consuman. 

Esto ha dado pie para pensar que existe el infierno, donde los malos sufren el fuego por toda la eternidad. Pero esto no necesariamente es así. Normalmente lo que se tira al fuego se quema totalmente y desaparece y lo que queda es materia muerta. No es que las almas de los malos sufrirán el fuego por toda la eternidad. Ya, si son almas, el fuego no puede afectarles, no pueden sufrir. Pero así no era como pensaban Jesús y sus oyentes.

«He venido para que tengan vida,» dice Jesús en varias ocasiones. Probablemente el presupuesto era que los malos desaparecerían como un tizón quemado. Los buenos resucitarían para seguir disfrutando de las cosas buenas de este mundo. El mismo Jesús compartió y comió con los discípulos después de haber resucitado. Los buenos resucitarán para la vida eterna.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...

Domingo 10 del Tiempo ordinario, Ciclo B

Isaac Van Osten, El paraíso . Adán y Eva están a la distancia, derecha. La primera lectura para este domingo está tomada del libro del Génesis, capítulo 3, versículos 9 al 15. Narra el momento en que Adán y Eva se esconden entre la maleza cuando Dios llega paseándose por el Edén como un hacendado que voltea la finca. Dios los llama y ellos le dicen que tienen miedo a salir porque están desnudos. De inmediato Dios sabe que comieron del fruto prohibido.  El fruto prohibido no fue una manzana, porque en la región de Iraq (donde tradicionalmente se ubica el Edén) no hay manzanas. Eso recuerda la representación de Jesús como un alemán de ojos claros y cabellos rubios. Pero eso no es importante, porque lo importante es el punto del relato. Dios puso una regla y los seres humanos desobedecieron.  Cuando Dios reclama, cada uno se canta inocente. Adán le echa la culpa a Eva; Eva a la serpiente.  De inmediato surgen puntos a meditar. En el Edén no hubo taquígrafo, s...

Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Ciclo B

  En el evangelio de hoy vemos lo fundamental para un cristiano: Dios y el prójimo En la primera lectura tomada del Deuteronomio vemos lo fundamental para un judío (y para todo ser humano): «Escucha, Israel: El… Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estas palabras que yo te mando hoy estarán en tu corazón». En el evangelio de hoy un escriba viene y le pregunta a Jesús cuál es el mandamiento mayor. Jesús le repite las palabras de la primera lectura de hoy: el mandamiento mayor es amar a Dios. Pero además hay un segundo mandamiento, añade Jesús. A lo fundamental que es el amor a Dios, Jesús añade el amor a los demás, citando Levítico 19,18: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Los escribas eran reconocidos por ser muy entendidos en las Escrituras y por eso se les consideraba autoridades y se les consultaba sobre asuntos de la fe, de la misma manera que hoy día los fieles consultan a los párrocos y a los ...