Ir al contenido principal

Domingo 4° de Pascua, Ciclo C


El tema de este domingo es el Buen Pastor

La primera lectura de hoy está tomada del libro de los Hechos de los apóstoles 13,14.43-52. Es un extracto de la narración de la misión de Pablo y Bernabé en las sinagogas de la diáspora judía. Invito a leer el capítulo 13 completo para ubicarse en el contexto. 

En Hechos 11,19 nos dice que «los que se habían dispersado cuando la tribulación originada a la muerte de Esteban, llegaron en su recorrido hasta Fenicia, Chipre y Antioquía, sin predicar la Palabra a nadie más que a los judíos». En el versículo siguiente nos dice que entonces algunos de los conversos comenzaron a predicar la Palabra a los griegos en Antioquía. 

A continuación nos dice que Bernabé fue enviado por la iglesia de Jerusalén para saber qué pasaba en la iglesia de Antioquía. Nótese que hasta entonces se trató de cristianos compartiendo con judíos en la sinagoga, tanto en Jerusalén, como en las demás comunidades. El cristianismo por el momento era un grupo judío entre judíos. 

En Hechos 11,25 se nos dice que Bernabé fue a buscar a Pablo a Tarso. En 11,29 nos dice que hubo hambre y que los discípulos hicieron una colecta para socorrer a los hermanos en otras comunidades. Entonces enviaron a Bernabé junto a Pablo para llevar esa ayuda. Eso debió ser una oportunidad para conocer otras comunidades.

En Hechos 13,1 nos dice que en Antioquía decidieron por inspiración del Espíritu Santo, enviar a Pablo y Bernabé en una misión para predicar el cristianismo en las sinagogas de la Dispersión (Diáspora). En el 13,5 nos dice que anunciaban la Palabra en las sinagogas. 

En el primer versículo de la lectura de hoy (13,14) Pablo y Bernabé llegan a una comunidad y Pablo se levanta y predica. La lectura de hoy omite el discurso de Pablo y salta al versículo 13,43. El lector puede interesarse por ese discurso en la medida que es uno de los testimonios de lo que debió ser la predicación original de Pablo que circuló entre los primeros cristianos.

La predicación de Pablo cumplió su propósito y el texto nos dice que «muchos judíos y prosélitos que adoraban a Dios siguieron a Pablo y Bernabé». Da a entender que su entusiasmo fue tanto, que regaron la voz y al sábado siguiente llegó una multitud de toda la ciudad a escuchar la Palabra de Dios, es decir, la predicación cristiana. Los líderes de la sinagoga se enojaron. Pablo entonces se defiende y da testimonio, lo que impacta a los gentiles, es decir, a los no judíos y a los judíos helenistas (judíos alejados de su fe). Este momento marca la ruptura con las sinagogas y el comienzo del cristianismo como religión por separado.

En el canto responsorial cantamos el salmo 99,2.3.5. «Servid al Señor con alegría,» cantamos. Más adelante: «…él nos hizo  somos suyos, su pueblo y ovejas de su rebaño». 

La segunda lectura está tomada del Apocalipsis 7,9.14b-17. «Yo, Juan, vi una muchedumbre inmensa, que nadie podría contar, de toda nación razas, pueblos y lenguas, de pie delante del trono y del Cordero, vestidos con vestiduras blancas y con palmas en sus manos,» nos dice. Es la muchedumbre de los mártires, pero también puede aplicarse a todos los cristianos con sus túnicas blancas, señal de su bautismo. La muchedumbre de todos los cristianos constituimos el pueblo de Dios y el rebaño de Cristo, el buen pastor.

El evangelio está tomado de Juan 10, 27-30. «Mis ovejas escuchan mi voz,» dice Jesús; «ellas me siguen y yo les doy vida eterna». Luego continúa: «no perecerán para siempre y nadie las arrebatará de mi mano…Yo y el Padre somos uno».

 Jesús es el Camino, como apuntado en otro lugar del evangelio y quien ve a Jesús, ve al Padre. Seguir a Jesús, es ir al encuentro de Padre. Por eso él es el Buen Pastor, que da la vida por sus ovejas. Sus ovejas le siguen y él da vida eterna. 


 A propósito del tema del Buen Pastor recuerdo los apuntos sobre "El ecumenismo en el tiempo de Pascua", del año pasado. De interesar, pueden verse oprimiendo aquí.

En años anteriores mis apuntes fueron más extensos. Invito a leerlos con calma y sin prisa. Oprimir aquí para ver los del 2019, que a su vez remiten a los apuntes del 2016



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mandatos bíblicos inaceptables

  Dios guió al pueblo de Israel a la Tierra Prometida y allí les dio todo aquel territorio para que sacaran a todos los habitantes de allí y lo ocuparan y lo cultivaran y lo hicieran suyo. En Norteamérica, más de un cristiano anglosajón vio la toma de posesión de los territorios indios de la misma manera, al modo bíblico. Era la voluntad de Dios. Cuando los habitantes del territorio no se quitaban y resistían había que atacarlos y exterminarlos  por completo (Deuteronomio 2,34; 7,2; 13,16; 20,16; Josué 11,12). Cuando Dios ordena a Saúl que extermine a los amalecitas (1 Samuel 15,9ss) y Saúl no cumple, Dios le retira su favor. Hay otros ejemplos parecidos. Hay otros ejemplos de la destrucción completa de ciudades, además de otras costumbres bárbaras. Hay otras disposiciones repudiables para nosotros. Si entre los vencidos un israelita veía una mujer que le agradaba podía perdonarle la vida y retenerla para sí (Deuteronomio 21,10-13). Más tarde, si ya no le agradaba, podía despe...

Domingo 2 de Cuaresma, Ciclo C, año 2025

  El tema del evangelio de ese domingo es la transfiguración de Jesús El domingo pasado contemplamos a Jesús como ser humano en este mundo, que fue sometido a las tentaciones igual que nosotros. Fue tentado con el hambre (las necesidades biológicas), el orgullo (necesidades psicológicas) y la tentación de cuestionar o retar a Dios (tentaciones de lógica y teología, como preguntarse si Dios se acuerda de nosotros, cómo es que existe el mal). Esto último se implicó cuando el diablo le dijo que se tirara desde lo alto del templo, que en la Escritura está dispuesto que Dios enviará sus ángeles para protegerlo y Jesús le dijo que no se debe tentar a Dios. En todo eso se implica lo que debe ser la actitud de todo cristiano, que es la que Jesús nos presenta, la de confiar en Dios, en medio de la sobriedad (el manejo juicioso de nuestras necesidades biológicas) y la sencillez de un corazón que no es vanidoso ni engreído. Este domingo contemplamos a Jesús en su divinidad.  Igual que vi...

Pablo, Marcos y Bernabé

Rafael Sanzio, San Pablo predicando en Atenas El 11 de junio se celebra la fiesta de San Bernabé. Se dice que Pablo pudo evangelizar a los gentiles "a través de la puerta que abrió Bernabé". Luego de su conversión, Pablo vino a Jerusalén, pero no fue bien recibido por los hermanos, que no se fiaban de él por haber sido perseguidor de cristianos. (Hechos 9:26–28) Bernabé fue el que buscó a Pablo y entró en conversación con él, desarrolló amistad con él, y lo trajo a la comunidad de los demás hermanos, consiguiendo que confiaran en él. Pablo, Bernabé y Juan Marcos se fueron juntos en un viaje de evangelización. Pero a mitad de camino Marcos se separó de ellos y se volvió. (Hechos 13:13) Los Hechos de los Apóstoles no dan la razón que hizo que Marcos retornara. Es posible que fuese algo completamente normal y explicable. Pero también pudo ser el resultado de un buen altercado con Pablo, que de seguro era bastante fogoso. En una ocasión más tarde Pablo y Bernabé...